INTRODUCCIÓN A LA CULTURA MEXICANA PARA EXTRANJEROS

Impartimos cursos de español donde se ven temas de la cultura mexicana.

Desarróllate en todas las áreas del aprendizaje

En RACE nos preocupamos por nuestros alumnos, le damos la importancia necesaria a las relaciones entre la lengua y el contexto sociocultural, además de propiciar el Desarrollo de la autonomía del alumno en la vida cotidiana en el menor tiempo posible.

Nuestros cursos están estructurados para desarrollar el aprendizaje con estructuras gramaticales adecuadas para que los alumnos se desenvuelvan en cualquier situación ya sea de la vida diaria o laboral. Nos apoyamos con materiales avalados por la UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México.

Nuestra metodología comprende, además de lo académico, diversos aspectos sociales y culturales relacionados con la vida en la ciudad:

• Introducción a nuestra cultura, costumbres y fiestas

• Vivienda y servicios (gas, agua, cable)

• Alimentos y productos nacionales

• Salud y enfermedades

• Seguridad: Lugares que visitar y cuáles evitar

  • Nivel 1
  • Nivel 2
  • Nivel 3
  • Nivel 4
  • Nivel 5
  • Nivel 6
  • Nivel 7
  • Nivel 8
  • Nivel 9

Temario:

Unidad 1

Diálogos informales y formales. Saludos y despedidas. Presentarse y presentar a otras personas. Pedir y dar información personal: nombre, lugar de origen, estado civil, nacionalidad, profesión u ocupación. El alfabeto. El deletreo. Identificar y describir a otras personas.

Unidad 2

El árbol genealógico. Lazos entre las personas. Características físicas y de personalidad. Expresar posesión o pertenencia. Números del 0 al 1000. Operaciones matemáticas. Prendas de vestir, zapatos, accesorios y joyería; sus características: color, material, estampado, textura, talla y número; ropa para cada ocasión. Vocales, diptongos y adiptongos.

Unidad 3

Lugares públicos. Letras b, v, p. Anuncios de empleo y vivienda. Indicar la existencia de lugares, personas u objetos. Expresar la localización de un lugar. Números del 1000 al 5 000 000. Secciones de una casa y sus muebles. Expresar ubicación en el espacio. Patrones de entonación. Signos de interrogación y admiración u orden. Expresar una acción continua en el presente.

Unidad 4

La hora. Días de la semana y momentos del día. Alimentos, preferencias y horarios de comidas. Meses y estaciones del año. Letras c, q, k, g. Cumpleaños y objetos para regalar. Invitaciones y pedir disculpas. Buen, mal, poco, mucho y bastante. Formas para hablar sobre el clima. Palabras interrogativas.

UNIDAD 5

Las partes del cuerpo humano. Expresar el estado de salud, síntomas, sensaciones y necesidades. Poco(a), mucho(a), intenso(a), fuerte, bastante y un poco de. Con el doctor. Letras g, j. Expresar estados físicos, estados de ánimo o emociones temporales. Letras d, t. Expresar acciones en la casa, en la escuela o trabajo, en la vida cotidiana, en el tiempo libre y en la fabricación, construcción o confección de un objeto.

UNIDAD 6

Actividades en vacaciones. Expresar preferencias. Expresar acciones en el futuro. Planes, viajes, destinos, lugares y equipaje. Letras c (+a, o, u); qu (+e, i); k. Letras c (+e, i); s, z. Letras l, r.

Alcance

Al terminar el Nivel A1 MCER (Marco Común Europeo de Referencia)

Temario:

Unidad 1

Las ciudades. La Ciudad de México. Describir e identificar seres, lugares o cosas. Localizar personas, animales, objetos o lugares en el espacio. Expresar estados del clima en general o enfatizar su duración. Expresar existencia en presente. Fiestas y ferias en la CDMX. Expresar planes acerca del futuro. Celebraciones y platillos mexicanos en el mes de diciembre. Dar información de eventos: día, hora o lugar.

Unidad 2

Los transportes ayer y hoy. Los transportes en el mundo. Dar argumentos a favor y en contra. Grupos consonánticos: b, c, f, g, p, t + l, r. / d + r. Pedir información de lugar. Pedir y dar indicaciones para trasladarse. El Sistema de Transporte Colectivo de la CDMX. Narrar acciones secuenciadas en el tiempo y dar indicaciones en orden. Palabras agudas, graves y esdrújulas; sílaba tónica y reglas de acentuación. Dos puntos (:).

Unidad 3

Números ordinales del 1.o al 10.o Abreviaturas de grados académicos y profesiones. En la agencia de viajes. Plan de vacaciones. Pedir favores, permiso o autorización. El estado de Oaxaca. Características de comportamiento. Actividades cotidianas y de cuidado personal. Ubicación del hablante con respecto a sus acciones. Pesos y medidas. Palabras terminadas en –ma y –mas.

Unidad 4

Días de la semana. Referidos de manera general, específica o constante. Maneras informales y formales de invitar, así como de aceptar y rechazar invitaciones. El hombre y los animales. “Fíjate que…”. La alimentación humana. Describir acciones habituales en el pasado.

Unidad 5

Bodas y otras celebraciones. Entonación de enunciados exclamativos. Rasgos de carácter. Expresar emociones, como agrado y desagrado. Manera de felicitar según la ocasión. El baile en Latinoamérica. Expresar opiniones afirmativas. Formas de negar. Describir un personaje famoso. Expresar preferencias, deseos y necesidades. Frases para aceptar sugerencias.

Unidad 6

Interrogativos precedidos de las preposiciones: a, de, en, hacia, hasta, por, bajo, entre, sobre y con. Problemas y soluciones. Quejas, reclamaciones, sugerencias y felicitaciones. La coma (,). Llamar a la farmacia. Palabras sobresdrújulas. Entonación de frases interrogativas. Expresar opiniones en forma impersonal. Médicos especialistas. Estilos informales para saludar, ponerse de acuerdo, proponer, pedir opinión y responder.

Alcance

Al terminar el Nivel 3: A2 MCER (Marco Común Europeo de Referencia)

Temario:

Unidad 1

Los mexicanos. Usos del punto (.). Los regalos. Las fiestas de México. La astrología. La rutina. Expresar la secuencia de las acciones. Acentuación de las palabras graves.

Unidad 2

Los medios de comunicación. Sus consecuencias e inicios. Acentuación de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas. Usos de la coma (,) y el punto y coma (;). Acentuación de las palabras agudas. ¿Hace cuánto?, ¿desde cuándo? / ¿Cada cuándo? / ¿Cuánto falta?

Unidad 3

Inventos y descubrimientos. Discutir para llegar a un acuerdo y sacar conclusiones. Narrar hechos terminados o pasados. Investigar y resumir información. Sinónimos. Pedir y dar información sobre conocimientos previos. Curiosidades de las cosas. Definición de palabras. Expresar opiniones. Semblanza de personajes importantes. Historias de la historia.

Unidad 4

La mujer ayer y hoy. Creencias antiguas. Los dientes. Tradiciones, viviendas y personajes urbanos. Culturas prehispánicas, leyendas y formas de gobierno. El surgimiento de la Ciudad de México. Historia de las ciudades. El hombre y su entorno. El pasado indígena en el español de México.

Unidad 5

Los idiomas. La presencia del inglés en el mundo. Origen y significado de las palabras. Describir algo imaginario. El lenguaje de los sordos, de los gestos y de las flores. Suponer, resumir y argumentar. Competencias olímpicas. Números cardinales y ordinales del 1 al 100. Pesos y medidas.

Unidad 6

Aspectos de la ciudad: ruidos, fuentes, barrios, vecindades y personajes. La arquitectura. Pedir explicaciones. Nota biográfica. Hacer una presentación.

Alcance

Al terminar el nivel A2 MCER (Marco Común Europeo de Referencia)

Temario:

Unidad 1

Una catástrofe natural. Escribir un texto. Contar una anécdota. Las mariposas monarca. Reconocer ideas principales y secundarias. Leer y narrar una historia. Escribir una carta o correo electrónico. México, país megadiverso. Extinción de las especies. Hacer un desplegado. Expresar acciones en progreso que iniciaron en el pasado y que todavía continúan.

Unidad 2

Medicina tradicional. Creencias o supersticiones. Plantas medicinales. Hacer una descripción. Hábitos para conservar la salud. Expresar obligación, necesidad o conveniencia. Los primeros auxilios. Dar órdenes, sugerencias y consejos. Cita con el doctor. Tipos corporales. Alimentación balanceada. Expresar condiciones en presente. Vocabulario por la similitud de las palabras. Expresiones, dichos y refranes vinculados con la alimentación.

Unidad 3

El juego prehispánico. Elaborar un resumen. Expresar gustos, preferencias y desagrados. Deportes y actividades en el tiempo libre. Frases o modismos típicos de actividades de entretenimiento y deportes. Deportes olímpicos. Despacio y aprisa. Argumentar. Expresar acciones que implican actos de voluntad, esperanzas y deseos. Los rarámuris. Deportes y dinero.

Unidad 4

Migraciones extranjeras y su integración a México. Ubicar una acción en el tiempo. Hacer una carta. Frases coloquiales. Describir objetos y situaciones, precisando su significado. Elaborar un aviso. Otras formas de expresar opinión. Extranjeros famosos en México. Comprender textos auditivos y escritos. Componer textos escritos.

Unidad 5

Aspectos socioculturales del valle de México. Sinónimos y antónimos. Elaborar un folleto turístico. El sureste mexicano. El chocolate. Hacer un guion.

Alcance

Al terminar el nivel 5 B1 MCER (Marco Común Europeo de Referencia)